Mesas de diálogo para el fortalecimiento de los SIGED en Argentina


La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Sociedad Argentina de Investigadores/as en Educación (SAIE) vienen desarrollando desde el año 2023 mesas de diálogo e intercambio para promover el fortalecimiento y ampliar los usos de los Sistemas de Información para la Gestión Educativa (SIGED) en la Argentina y proponer temas de agenda en torno a diferentes dimensiones relativas a la producción y a los usos de información vinculados al planeamiento, la gestión y el monitoreo de acciones, políticas, programas e intervenciones institucionales.



Comité organizador

Tamara Vinacur y Silvina Alegre (BID)
Sebastián Fuentes y Juan Suasnábar (SAIE)
Lilia Toranzos y Nancy Montes (OEI)


Delia González (UNIPE)
Martín Scasso (Fundación Quántitas, Consultor UNESCO Santiago)
Julián Falcone (SEDUC-UEICEE)
Leandro Bottinelli (UNIPE)

Participantes de las Mesas de diálogo

65Funcionarios y técnicos de 8 jurisdicciones educativas
6Organismos regionales
6Universidades y centros de investigación
4Organizaciones de la sociedad civil (asociaciones, fundaciones y think tanks)
90Participantes virtuales en las Mesas
150Participantes totales


Objetivos

Promover el uso de la información educativa para la toma de decisiones, la planificación y la mejora de las trayectorias escolares
Generar ámbitos de intercambio para visibilizar la producción de conocimiento y los desarrollos de los SIGED
Generar consensos para la consolidación e inversión en el fortalecimiento de los SIGED como herramientas para la mejora educativa

Los SIGED en Argentina


Los SIGED son sistemas nominales de estudiantes que brindan apoyo para la realización de tareas administrativas y pedagógicas, al tiempo que generan una enorme cantidad de datos que pueden ser utilizados para nutrir sistemas de alerta temprana para evitar la desvinculación de los/as estudiantes en situación de vulnerabilidad socioeducativa, tener diagnósticos completos sobre las trayectorias estudiantiles, diseñar programas que contribuyan a intervenir a tiempo y, en base a evidencia empírica, sobre diversas problemáticas del aula, las escuelas, las regiones de supervisión y los sistemas educativos.

Un SIGED (sistema de gestión e información educativa) es un conjunto de procesos clave de gestión educativa que permite diseñar, registrar, procesar y difundir información estratégica en línea de manera integral, respaldado por una infraestructura legal, institucional y tecnológica (1). La generación de registros digitales nominalizados ofrece información detallada sobre instituciones, docentes y estudiantes, lo cual resulta esencial para el diagnóstico, la planificación y la implementación de políticas educativas. Además, estos sistemas de información fortalecen la gobernanza del sistema educativo, promueven la rendición de cuentas y permiten la implementación de Sistemas de Alerta Temprana, facilitando la identificación y la organización de estrategias de apoyo a estudiantes con situaciones que ponen en riesgo la continuidad, la terminalidad y el buen desempeño escolar.





(1) Arias Ortiz, E.; Eusebio, J.; Pérez Alfaro, M.; Vásquez, M., y Zoido, P. (2021). Los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) de América Latina y el Caribe: la ruta hacia la transformación digital de la gestión educativa. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Dimensiones de los SIGED


CONDICIONES DE POSIBILIDAD

Federalismo y gobernanza

¿Existen agendas convergentes o divergentes entre las provincias y el ámbito nacional?
¿Qué aspectos son relevantes para avanzar en los consensos necesarios para consolidar una base federal de información nominalizada de estudiantes?
¿Existen los marcos normativos adecuados para avanzar en los usos prescriptos y en la definición de quiénes pueden acceder a qué tipo de información?
¿Qué dimensiones y actores (por sus roles estratégicos) no deberían estar ausentes de las mesas de diálogo para el fortalecimiento de los SIGED?

Condiciones estructurales

Infraestructura del Sistema - Arquitectura de las bases de datos

¿Qué tipos de bases de datos y sistemas de almacenamiento se utilizan en el desarrollo de los SIGED?
¿Cómo se gestiona la escalabilidad de las bases de datos?
¿Qué herramientas de gestión y monitoreo de bases de datos se utilizan?

Plataformas tecnológicas y de software

¿Con qué lenguajes y plataformas se están desarrollando los SIGED?
¿Cómo se maneja la interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas?

Seguridad - Encriptación, autenticación y autorización

¿Qué mecanismos se están implementando para garantizar la seguridad informática, la protección de los datos personales?
¿Qué estándares o protocolos de encriptación se utilizan para proteger la información?
¿Qué medidas se toman para prevenir ataques o brechas de seguridad?

Perfiles a cargo de los desarrollos, soporte y mantenimiento

¿Qué áreas de los ministerios de educación están involucradas en el desarrollo y sostenimiento de los SIGED?
¿Cómo se relacionan entre sí? ¿Qué recursos hay disponibles para ello?
¿Qué perfiles profesionales son requeridos para el desarrollo y sostenimiento de los SIGED y de qué manera se cubre la necesidad de los mismos?
¿Se requieren modificaciones en las plantas funcionales de los ministerios y las áreas dedicadas al tema?
¿Se desarrollan estrategias de formación y capacitación en las tecnologías y prácticas del SIGED?
¿Se elabora documentación destinada a que los usuarios finales tengan los recursos para el aprovechamiento de la información generada por los SIGED?

Aspectos normativos de los datos estadísticos y administrativos

¿Cuáles son los desafíos que hoy enfrentan los marcos normativos nacionales en relación a dos aspectos?: a) la generación y almacenamiento de los datos y b) su difusión y uso.
¿Existe una tensión no resuelta entre el cuerpo normativo que responde a la lógica de protección de datos personales y la que regula la habilitación de la información pública por el otro?
¿Qué pasos son fundamentales para avanzar en una mayor adecuación entre los marcos normativos vigentes y los desafíos que hoy enfrentan los sistemas de información educativa en Argentina?
¿Qué actores deben intervenir en los avances para esa adecuación?

USOS EN DIFERENTES NIVELES DEL GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN

Uso de información en gestión territorial y escolar en procesos y problemáticas pedagógicas

¿Qué usos concretos de información han desarrollado en los últimos dos años orientados a intervenir sobre aspectos y problemáticas pedagógicas?
¿Es posible identificar resultados específicos derivados de esos usos?
En particular interesan aquellos resultados que hacen foco en los procesos de trabajo e intervenciones pedagógicas a nivel territorial y escolar, ¿Es posible identificar estos resultados?
¿Qué aspectos consideran los agentes territoriales que favorecen los usos de información y cuáles los obstaculizan?

Usos de los SIGED, de los SAT y de los productos de los sistemas de información en el sector educativo

Usos actuales y usos potenciales

¿Cuál es el escenario actual de uso de información educativa a nivel nacional y jurisdiccional?
¿Cuáles son aquellos aportes que está realizando la disponibilidad de información nominalizada de estudiantes?
¿Qué tipos de usos basados en datos nominales pueden identificarse como innovaciones prometedoras, considerando tanto experiencias recientes como posibles desarrollos futuros? ¿De qué tipo de usos se trata?
¿Son los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) una herramienta que habilita usos específicos?

Usuarios/as actuales y usuarios/as potenciales

¿Quiénes son los/as usuarios/as más habituales de la información nominalizada?
¿A qué nivel de gestión pertenecen y qué tipo de función cumplen?
¿De qué manera acceden a la información y qué hacen con ella?
¿Cuáles son los actores del sistema que pueden considerarse como usuarios/as potenciales de información nominalizada, que aún no han incorporado estas herramientas?
¿Qué tipo de desarrollos y apoyos se requieren para hacerlo?

Factores que favorecen o restringen lo usos

¿Qué factores operan como facilitadores (condiciones tecnológicas, disponibilidad de herramientas y recursos de información, experiencias de formación, configuraciones de política educativa)?
En un sentido opuesto, ¿qué condiciones, elementos o factores están actualmente limitando o restringiendo el uso de información nominalizada?

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Desarrollo de los SIGED en Argentina - buenas prácticas y resultados

¿Cómo se puede caracterizar el desarrollo de los SIGED y de los SAT en la Argentina en los últimos años?
¿Cuál es el estado de situación en relación con la digitalización de datos y la automatización en la carga de los mismos?
¿Qué buenas prácticas es posible identificar en cuanto a modos de acceso a información (niveles y tipos, temporalidades, plataformas)?
¿Es posible identificar resultados específicos derivados del uso de los SIGED y de los SAT en intervenciones pedagógicas, esquemas de planificación y seguimiento de establecimientos y de estudiantes?

Mesas

Producción de conocimiento


Un propósito de los encuentros federales y multiactorales es poner en común las producciones de conocimiento más recientes en torno a los temas que enmarcan y organizan el diseño e implementación de los SIGED y los incipientes desarrollos de Sistemas de Alerta Temprana en el país.




¿Cómo se pueden fortalecer los SIGED?


El potencial transformador de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED)

El valor de los SIGED radica en su capacidad para generar de manera continua información precisa, accesible y procesable, que puede guiar desde la asignación de recursos hasta la identificación temprana de estudiantes en riesgo de desvinculación. A través de los SIGED, los gobiernos y las instituciones educativas pueden diseñar y evaluar políticas más efectivas, mejorar la gestión escolar y garantizar que las decisiones se tomen de manera informada, orientadas hacia el fortalecimiento de las trayectorias educativas.

Los sistemas de información pueden ser implementados de manera incremental, comenzando con las herramientas y recursos disponibles e ir fortaleciéndose en el camino. Lo esencial es iniciar, incorporando progresivamente nuevas dimensiones y funcionalidades, como la digitalización de los registros, la integración de datos multisectoriales o el uso de alertas tempranas para la protección de las trayectorias educativas.

El proceso de fortalecimiento de un SIGED es continuo y su éxito depende tanto de la capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales como de la voluntad de mejorar la gestión educativa con base en datos. En este sentido, avanzar con lo disponible permite no solo mejorar la eficiencia del sistema desde el inicio sino también generar aprendizajes que faciliten la incorporación de nuevas herramientas y enfoques, maximizando el impacto de las políticas educativas en beneficio de todos los y las estudiantes.

A continuación, se presentan algunas prioridades a considerar en el fortalecimiento de los SIGED en Argentina:


1. Digitalización completa y eficiente
Acelerar la transformación digital del sistema educativo eliminando completamente los procesos basados en papel y adoptando plataformas tecnológicas que permitan la recolección, almacenamiento y análisis de datos en tiempo real. Este proceso no solo incrementa la eficiencia administrativa, sino que mejora la calidad de los datos, facilita el acceso a información precisa y actualizada, fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas y operativas en todos los niveles del sistema educativo.

2. Fortalecer los recursos técnicos, tecnológicos y de conectividad
Ampliar y modernizar la infraestructura informática y mejorar la conectividad de las instalaciones, además de dotar a las áreas de información educativa con equipos técnicos formados y suficientes, garantizando los niveles de financiamiento adecuados a estos requerimientos de forma sostenible. De esta forma se establecen las condiciones necesarias para el avance en el cumplimiento de este conjunto de prioridades.

3. Sistema Integral de Gestión Educativa (SIGED)
Diseñar un sistema robusto y centralizado que unifique la información clave de todo el sistema educativo, incluyendo datos sobre matrícula, rendimiento académico, asistencia y recursos, de manera modular y flexible a través de una colección de unidades independientes e interoperables. Este Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) debe permitir una visión completa del panorama educativo, facilitando la planificación, el monitoreo y la mejora continua de políticas públicas.

4. Consolidar un sistema nominal de estudiantes integrado a nivel nacional
Definir de manera federal el tipo de variables que deben estar disponibles a nivel nacional y para otras jurisdicciones para usos que garanticen el acceso a información de movilidad de los/as estudiantes y el acceso a programas o recursos cuya distribución dependa de recursos nacionales.

5. Integración de fuentes sectoriales de Información
Promover la interoperabilidad entre sistemas educativos y otras bases de datos como salud, bienestar social y empleo. Esta integración permitirá un enfoque integral sobre el estudiante, facilitando la identificación de factores de riesgo y necesidades específicas y permitiendo respuestas educativas y sociales más coordinadas y efectivas.

6. Ampliar la disponibilidad de información desagregada
Fortalecer la identificación de poblaciones vulnerables (niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza, con discapacidad, habitantes de zonas rurales aisladas, poblaciones indígenas y afrodescendientes, entre otras) para mejorar las herramientas de diagnóstico y seguimiento, poniendo la información al servicio del objetivo de avanzar hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad, sin dejar a nadie atrás desde una perspectiva que atienda también las desigualdades de género.

7. Expandir las fronteras de la información disponible
Ampliar la generación de información hacia aquellas dimensiones no cubiertas por los SIGED actuales, tanto en aquellas dimensiones del sistema educativo que evidencian deudas históricas para la generación de información de calidad, como la atención educativa a la primera infancia o la formación profesional, como en aquellos ámbitos que han emergido más recientemente como dimensiones relevantes de la caracterización social y educativa de los/as estudiantes y sus familias (aspectos sociales y sanitarios).

8. Fortalecimiento de los Sistemas de Protección de Trayectorias Educativas
Desarrollar e implementar sistemas robustos de protección de trayectorias educativas que no sólo identifiquen a tiempo a los estudiantes en riesgo de desvinculación, sino que también diseñen y ejecuten políticas efectivas que favorezcan la retención escolar. Para ello es central el diseño e implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para acompañar las trayectorias y evitar la discontinuidad o el abandono escolar.

9. Transparencia y acceso abierto a la información educativa
Asegurar que la información educativa sea accesible, clara y transparente para todos los actores del sistema: desde las madres y los padres hasta los y las responsables de políticas educativas. Garantizar la lecturabilidad de la información en función del público al que se dirige. Promover la transparencia genera confianza y fomenta la colaboración entre la comunidad educativa y las autoridades, creando un entorno de mejora continua basado en datos​.

10. Adaptabilidad ante cambios y emergencias
Establecer mecanismos flexibles y ágiles en el SIGED para responder rápidamente a cambios inesperados en el contexto educativo, como crisis sanitarias o desastres naturales. Esto incluye el desarrollo de protocolos de emergencia y la implementación de herramientas de gestión que permitan ajustes inmediatos en los procesos educativos.

11. Capacitación en el Uso Estratégico de Datos
Formar a docentes, directivos, supervisores, funcionarios y autoridades en el análisis y uso de datos nominalizados para la toma de decisiones educativas. Esto incluye la interpretación de indicadores clave, el uso de herramientas tecnológicas y la aplicación de estos conocimientos en contextos específicos para mejorar el rendimiento estudiantil, la gestión escolar, el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y el seguimiento al cumplimiento de los objetivos educativos establecidos.

12. Actualización normativa para el uso seguro de datos
Revisar y modernizar los marcos legales que regulan el uso de datos educativos para garantizar su accesibilidad segura y proteger la privacidad de establecimientos, estudiantes y docentes. Estos marcos deben alinearse con los desarrollos tecnológicos actuales, incluyendo el uso de inteligencia artificial y análisis oportuno, en tiempo real, asegurando la protección de la identidad digital en todo momento.

13. Colaboración regional e interjurisdiccional
Fomentar la colaboración entre jurisdicciones y países de la región para compartir experiencias, buenas prácticas y soluciones tecnológicas en el uso de SIGED y los sistemas de protección de trayectorias educativas. Este intercambio permitirá mejorar la implementación de sistemas de gestión educativa basados en evidencia y enfrentar de manera conjunta los desafíos comunes​.

14. Incrementar el conocimiento sobre la producción y uso de información a través de los SIGED
Sistematizar lecciones aprendidas y experiencias a nivel local y regional para consolidar un conjunto de evidencias que permitan identificar las estrategias más adecuadas para avanzar hacia el fortalecimiento de los SIGED, los modos de uso que más contribuyen a consolidarlos como herramienta para la mejora educativa, y las herramientas que favorecen su incorporación progresiva en todos los niveles de gestión del sistema educativo.

Suscripción


Los y las invitamos a completar este formulario para recibir información, publicaciones y avances de la agenda de las Mesas de Fortalecimiento de los SIGED en Argentina